Por último entre los efectos indeseables, destacó:"Pues hay personas que no los toleran, y otras que no toleran que otros los toleren". Algunos no lo toleran por la sedación o por la incapacitación para hacer ciertas cosas. También puede provocar una reacción psicótica consumido en un sitio inapropiado, ambiente hostil o encontrándose psicológicamente mal,( lo que se llama mal rollo), no es mayor problema y puede pasarse con un simple apretón de manos de una persona conocida o si llega el caso con benzolacetina, valium... El problema se presentaría cuando exista una psicosis larvada previa, en cuyo caso, como comentamos antes, puede desarrollarse..
-Los problemas físicos:
Cardiovasculares: la marihuana es hipotensora, aunque parece que no va bien para tratamiento de hipertensión porque no baja la tensión de forma mantenida. En ocasiones puede provocar hipotensión ortoestática, clásico mareo que se produce cuando después de estar un tiempo sentado o tumbado te levantas de golpe, que tampoco es mayor problema ya que se pasa simplemente tumbándose y levantando los pies.
Respiratorios: ya hemos comentado como al ser fumada puede irritar la mucosa bronquial.
En el embarazo: aunque no están claros los efectos que puede producir, en principio no lo recomienda siempre que no exista indicación terapéutica, en el sentido de valorar riesgos-beneficios.
La tolerancia:
Tolerancia condicional. Se refiere a enfermos, que en un principio bajo estos efectos no pueden desarrollar ciertas actividades, con el tiempo se acostumbran y pueden llevar una vida normal. Y la otra cara de la moneda es la:
Tolerancia farmacológica. Tiene que ver con el mecanismo de los receptores que hemos comentado antes, ya que el organismo siempre tiende a mantener una serie de receptores libres, sin ligandos, por eso cuando llega un momento en que todos los receptores permanecen ocupados, el organismo tiende a fabricar nuevos receptores, lo que hace que para ocupar el mismo porcentaje de receptores se necesite más medicación. Esto tampoco minusvalora a la "maría" como medicamento pues prácticamente todos los medicamentos producen tolerancia.
Seguidamente tomó la palabra el compañero de Amigos de María Manuel García Fernández, naturópata, quien manifestó que prácticamente estaba todo dicho sobre la marihuana medicinal, y sólo quiso matizar algunas cuestiones:
Está constatado el uso analgésico y anestesiaste de la marihuana, así se menciona desde Avicena, y posteriormente hasta hace cuarenta años en numerosas recetas.
Entre los usos antiespasmódicos destacó también su uso como regulador intestinal reduciendo el estreñimiento, que se produce en muchos casos porque el intestino grueso tiene espasmos tan rápidos que no son efectivos; la "maría" relaja dichos espasmos.
Otra enfermedad en la que está teniendo muy buen resultado, es una enfermedad de origen supuestamente vírico (de origen desconocido), la espondilitis anquilopoyética, en la que el paciente empieza con dolores de espalda y va perdiendo totalmente la movilidad, y para la que en la medicina oficial no existe tratamiento, sólo paliativos que ayudan a disminuir los dolores. La "maría" no sólo consigue disminuir los dolores sino que mejora la movilidad de estos enfermos.
Comentó que no siempre el uso más adecuado es fumada, pues no todos los casos exigen esa rapidez de actuación, y puede ser interesante la duración de la vía oral en enfermedades crónicas. Además, existe la posibilidad de conseguir un efecto más inmediato mediante la administración de extracto o concentrado de maría, diluido bajo la lengua.
Como antiinflamatorio mencionó su uso en cremas, pomadas, o disolución en alcohol (maceración). Este uso tópico tiene bastantes ventajas por su duración, porque penetra directamente en la zona afectada y porque no tiene efectos psíquicos.
Por último, subrayó cómo, aunque casi exclusivamente se habla de THC, la mayoría de los estudios realizados son con "maría" y ésta tiene unos 50 cannabinoides activos que actúan en diferentes enfermedades. Así, por ejemplo, para el asma parece ser más efectivo el CBD que el THC.
Durante el coloquio se realizaron numerosas preguntas, entre las más interesantes hemos seleccionado las siguientes:
P.-¿ Se podría administrar "maría" en un caso de asma de un niño de 5 años?
R.- Por medio de vaporizadores, como se ha comentado anteriormente, o bien por vía oral.
R.- Sería interesante la utilización de plantas que no estén maduras totalmente, con lo que tendrían un mayor porcentaje de CBD y menor efecto psíquico.
P.- ¿Qué dosis sería la adecuada en casos de quimioterapia?
R.- Partiendo de la base de que no existe una dosis letal, da igual que el paciente se pase en la medicación. Por eso, se suele recomendar "a demanda", esto es, hasta que se corten los síntomas. Generalmente, según la casuística, parece que lo mejor es, œ hora antes de la sesión, 2 ó 3 caladas (caso de no fumadores), o un porro; esto suele ser suficiente para paliar los síntomas de la quimioterapia. En USA ya existen hospitales donde se les permite a los pacientes fumar "maría" en la sala de espera.
R.- La dosis suele oscilar entre 2,5gr. y 10 gr., dependiendo de si es un fumador más o menos habitual y de la calidad de la "maría"; si es por vía oral, 1/3 menos.
P.- ¿ Tiene algún efecto negativo el consumo de cannabis a largo plazo?
R.- Ninguno. Parece ser que el deterioro mental que se produce con la edad, la demencia senil, se retrasa.
P.- Es que había oído que mata neuronas.
R.- No, es al revés, es protectora de las neuronas como hemos comentado en la charla. Hay un editorial en la revista The Lancet, del año 75, en que hablando sobre el tema, termina diciendo que la marihuana no está prohibida por motivos sanitarios.
P.- ¿ Se puede deducir que un uso lúdico de la "maría" puede ser, hasta cierto punto, un uso medicinal en individuos sanos, entendiendo la salud en un sentido amplio?
R.- Efectivamente, las últimas tendencias no consideran la salud como ausencia de enfermedades, sino como un nivel de calidad y bienestar, en este sentido el uso lúdico y medicinal estaría algo difuso.
P.- ¿ Afecta a la memoria a corto o largo plazo?
R.- Bajo los efectos del cannabis se disminuye la fijación de la memoria, pero eso no significa que un consumidor de cannabis a largo plazo pierda memoria sino todo lo contrario, ya que hay estudios en donde parece ser que mejora la capacidad intelectual con los años, distinto es que bajo los efectos del cannabis pierdas memoria de fijación.
P.- ¿Se conocen efectos positivos o negativos en personas que padecen diabetes?
R.- Bajo los efectos de la "maría" se puede producir la típica hambruna que puede descompensar una diabetes, pero a largo plazo, no.
P.- ¿Se sabe algo respecto a la enfermedad de Croom?
R.- La enfermedad de Croom es una enfermedad inflamatoria del intestino grueso y hay estudios en los que parece ser que va bien.
P.- La solicitud del grupo de mujeres con cáncer de mama, en Cataluña, ¿ha sido para el uso de la planta, o para sintéticos?
R.- El grupo Agata solicitó el uso de la utilización de la "maría", y la respuesta de la Administración ha sido que se importe Marinol, nombre comercial del nodrabinol, que es un ligando exógeno igual al THC.
Amig*s de Maria _ Asociación para el estudio del cannbis _
Dejar un comentario: